efdeportes.com

Los miembros inferiores en la salida de los

100 metros desde el punto de vista morfológico

 

Profesor Asistente

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Msc. Marisol Ibarra Arencibia

marisolia@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          En los cien metros, la salida utilizada es la salida baja, utilizada también en varias otras disciplinas del atletismo, como las carreras de velocidad, las de vallas y los relevos. Según la biomecánica esta salida es considerada la mejor para estos eventos, por la explosividad con la que el corredor inicia la carrera, y con una correcta ejecución de la técnica se logra romper las fuerzas que se oponen al movimiento deseado.3 En toda carrera de velocidad la salida influye en gran medida en el resultado, es por esto que resulta extremadamente importante para atletas y entrenadores conocer el análisis del movimiento desde el punto de vista morfofuncional de los miembros inferiores en los 100 metros planos.

          Palabras clave: 100 metros. Miembros inferiores. Salida. Morfología.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La salida utilizada actualmente en los 100 metros no es nada antigua, pues esta disciplina empieza no como deporte, sino como medio de subsistencia. Desde la pre-historia el hombre ha tenido que correr para escapar de las fieras que lo han querido convertir en presa, motivo por el cual se fue modificando la posición inicial, hasta llegar a la posición bípeda actual. Los músculos del tren inferior son más potentes y proporcionalmente más desarrollados a los de la cintura superior, por la función de sostén y desplazamiento de las mismas.

    En los 100 metros la capacidad motriz básica que predomina es la velocidad, por tanto las fibras musculares más comprometidas son las fibras blancas o rápidas. El buen aprovechamiento de estas fibras depende del aprendizaje motor de la técnica de dicha carrera, pues con los desarrollos tecnológicos en el mundo deportivo ya no basta que el atleta presente fibras musculares bien desarrolladas, sino que reciba un correcto entrenamiento físico–técnico. Razón por lo cual debe conocer todo el engranaje morfológico que hace posible efectuar el movimiento.

    La salida baja se realiza con tacos, para una mayor explosividad se busca la mejor manera de aprovechar este implemento, aunque muchas veces se adoptan malas posturas que influyen en el resultado de la carrera, e incluso puede llegar a ocasionar lesiones que pueden acortar o terminar una carrera atlética, lesiones que se pueden producir tanto a nivel de columna vertebral, como de rodillas y tobillos.

    Esta salida se realiza con una medida patrón de un paso de la línea de salida al primer taco, y un paso del primer taco al segundo, con pequeñas variaciones en las medidas, de acuerdo a la comodidad del atleta.

    La posición se apoya en cinco puntos, (las dos manos, los dos pies y una rodilla), con ambos pies en metatarso, la rodilla de la pierna trasera y los dedos de ambas manos. Luego viene el movimiento a analizar, el cual está entre la orden de salida y el primer paso, donde se busca salir lo más adelante posible, a fin de aprovechar la aceleración inicial.

    Los miembros inferiores como ya se dijo son más potentes que los superiores, por la función de sostén que cumplen estos, motivo por lo cual se ven superiores en volumen y potencia. Entre el muslo y la pierna se encuentra la rodilla, lo que muchos llaman una maravilla de la ingeniería anatómica, y resulta muy sencillo percatarse del motivo de este sobrenombre, es la mayor de las articulaciones del sistema, y es difícil encontrar otra relación articular que posea los mismos dispositivos funcionales. Mantener la estabilidad, soportar el peso corporal y facilitar la aceleración y la propulsión de manera coordinada está entre las tareas de dicha articulación.

    Aunque se clasifique como una articulación diartrósica troclear que permite generalmente los movimientos de flexión y extensión, cuando la pierna pende del muslo esta puede realizar pequeños movimientos rotatorios manteniendo su constitución y estructura; entre los cóndilos y los ligamentos hacen una articulación fuerte y muy móvil, además de la protección que le proporciona la rótula.

    El pie constituye el extremo más distal del miembro inferior y tiene un papel importante en la adquisición de la posición erecta como conquista evolutiva del hombre, debido a que en él recae todo el peso del organismo, lo que justifica su compleja estructura, fundamentalmente en los huesos del tarso. Estos se agrupan y articulan para formar una estructura abovedada o cupular que, además de servir para soportar el peso del cuerpo, permite la propulsión y la aceleración.

Desarrollo

Análisis morfofuncional

Pierna izquierda

  • Extensión del muslo: Participa la articulación coxofemoral, articulación diartrósica triaxial enartrósica, que realiza el movimiento en el plano sagital y eje transversal, participando músculos como los glúteos, el bíceps femoral, piramidal, semitendinoso, aductor mayor.

  • Extensión de la pierna: Participa la articulación femorotibialrotuliana, articulación diartrósica uniaxial troclear, realiza sus movimientos en el plano sagital y eje transversal, participan los músculos cuádriceps femorales, tendón rotuliano.

  • Flexión plantar del pie: articulación tibioperonéastragalina, clasifica como diartrósica uniaxial troclear, realiza movimientos en el plano sagital y eje transversal, impulsado por el músculo tibial posterior.

Pierna derecha

  • Anteversión del muslo: Participa la articulación coxofemoral, se clasifica como diartrósica triaxial enartrósica, movimiento que se realiza en el plano sagital, eje transversal y donde los motores principales son los músculos cuádriceps femoral (vastos y recto anterior), el psoas iliaco y el tensor de la fascia lata.

  • Flexión de la pierna: participa la articulación femorotibialrotuliana, clasificada como diartrósica uniaxial troclear, realiza el movimiento en el plano sagital, eje transversal, participan los músculos gemelos, el sóleo, poplíteo y bíceps femoral.

  • Flexión dorsal del pie: Participa la articulación tibioperonéastrgalina, la cual se clasifica como diartrósica uniaxial troclear, realiza el movimiento en el plano sagital y eje transversal, impulsado por los músculos tibial anterior y peroneos laterales.

Conclusiones

  1. En la salida baja las articulaciones más comprometidas son la tibioperonéastragalina y la femorotibialrotuliana.

  2. Es de vital importancia para atletas y entrenadores conocer el análisis morfofuncional de las articulaciones comprometidas en el movimiento para lograr buenos resultados en sus atletas.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. (2002) Folleto de la asignatura Morfología Funcional Deportiva, EIEFD.

  • Gregory, P.G. Hugh P. (2001) Movilización de la columna vertebral. Barcelona, España.

  • Lázaro Betancourt, M. (1991) Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La Habana, Editorial: Deportes, Cuba.

  • Ramón, Javier. (1998) La columna vertebral en la edad escolar. Madrid, Gymnos Editorial.

  • Roberto, H. (2005) Movimiento infantil. La Habana, Editorial de deportes.

  • Roberto, H. (1986) Morfología funcional deportiva, La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados